La fuerza de la cultura campesina empieza en nuestra Boyacá Grande y ya se escucha en todo el país.
El Festival Internacional de la Cultura Campesina ha sido tema central en los principales medios nacionales, que lo han descrito como una celebración única, donde los campesinos son reconocidos como los grandes protagonistas.
En entrevistas, los medios coincidieron en destacar que el FICC es una fiesta artística y de saberes que siempre supera las expectativas y es muy importante que el Festival reconozca a los campesinos y sus saberes a través de eventos como Cosecharte.
En Señal Colombia, afirmaron que en el Festival “cada vez lo hacen mejor”, exaltando la manera en que este encuentro logra crecer año tras año y proyectar al campo como fuente de arte, tradición y cultura viva.
La gerente del FICC, Jenny Cupasachoa, reafirmó este espíritu en sus declaraciones:
“Este no es solamente un festival de Boyacá, es un festival de todos, un encuentro que reúne la literatura, danza, músicas del mundo, oralidad, artes plásticas, literatura, saberes patrimoniales, teatro, circo y que celebra la identidad que quienes laboran en la ruralidad».
Con México como país invitado de honor y Huila como departamento invitado, el FICC 2025 se reafirma como puente entre lo local y lo global, entre los saberes del campo y el diálogo cultural con el mundo.
Durante un mes, calles, plazas y campos se llenarán de música, danza, teatro, comparsas, artes plásticas y expresiones campesinas que se entrelazarán como tejidos vivos. La fiesta comenzará este 2 de octubre en Tunja, con el gran desfile inaugural en el marco del Día de la Boyacensidad, donde más de 5.000 campesinos de las 13 provincias llenarán de color, tradición y creatividad la capital boyacense.
El FICC es la prueba de que en el campo todo nace: la vida, la memoria, el arte y la cultura.
COMUNICACIONES FICC 2025